Las minas de hierro parecen ser una de las principales causas de la guerra que se vive en Michoacán.Morelia, Michoacán.- La guerra que actualmente se libra en Michoacán puede ser vista desde otra perspectiva, y es que en los últimos diez años el precio del hierro se ha incrementado en un 1000 por ciento, y la entidad es el productor número uno en México.

CNN Expansión publicó un artículo en el que una de las principales causas de la ola de violencia que se ha vivido en el estado, es por la disputa en el control de la producción de este mineral.

En su pico más alto, el hierro (llamado indistintamente fierro) alcanzó un precio internacional de 187 dólares por tonelada en diciembre de 2010, luego de haber iniciado una escalada que provocó que su valor pasara de 13 dólares en 2003 a 135 dólares actualmente, según datos de The Steel Index, informa CNN.

La guerra que destapó la alta valoración de esta materia prima para producir acero involucró a ejidatarios, grupos de las denominadas "autodefensas", organizaciones del crimen organizado como Los Caballeros Templarios, La Familia, el cártel Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, importantes siderúrgicas y hasta "empresarios" de origen chino.

La explosión de los precios de las materias primas en general provocó que los ejidatarios en Michoacán exigieran mejores tratos para permitir la explotación de las minas que se encontraban en sus tierras, lo que detonó diversos conflictos entre 2007 y 2013.

Un ejemplo es el caso de la minera Las Encinas, propiedad de la siderúrgica italo-argentina Ternium, que involucra a 467 comuneros de San Miguel Aquila, uno de los municipios más pobres de ese estado, pero al mismo tiempo una de las zonas con mayor cantidad de yacimientos de fierro, oro, plata y cobre.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), que agrupa a más de 40 organizaciones sociales en la región, el caso de Las Encinas inició en 1998 cuando los ejidatarios buscaron renegociar el pago de regalías.

Durante más de dos décadas, los comuneros recibieron cerca de 1,500 pesos mensuales por el uso de sus tierras, pero en 2011 y luego de haber mantenido un plantón de tres meses para impedir la extracción del metal, los ejidatarios llegaron a un nuevo acuerdo de compensación.

"En abril de 2011, los comuneros acordaron con Ternium que pagara 3.3 dólares por tonelada de hierro obtenida de la mina Las Encinas, lo que cumplió hasta marzo de 2012", según lo documentado por OCMAL.

Un año más tarde, la empresa pagaba cerca de 18,000 pesos mensuales a cada comunero, aunque según una averiguación previa integrada por la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, la compensación podría haber alcanzado los 33,000 pesos al mes.

Estos pagos atrajeron el interés de grupos delictivos como Los Caballeros Templarios, quienes comenzaron a cobrar 2,000 pesos mensuales a los comuneros por una especie de "derecho de piso".

Este caso sería el inicio de la batalla por controlar una "jugosa mina", que si bien no era de oro, sí estaba dejando ganancias millonarias a los productores de hierro en Michoacán.

CNNExpansión buscó a personal de Ternium para conocer su versión al respecto, pero no obtuvo respuesta al cierre de esta edición.
Share To:
Magpress

MagPress

Vestibulum bibendum felis sit amet dolor auctor molestie. In dignissim eget nibh id dapibus. Fusce et suscipit orci. Aliquam sit amet urna lorem. Duis eu imperdiet nunc, non imperdiet libero.

0 comments so far,add yours