• Se trata de garzas, cuya coraza, color negro y elegante vuelo, simulan la llegada de aviones mecánicos al descender al agua con su espectacular aterrizaje.

    Meoqui Chih.-Una multitud de aviones biológicos aterrizaron el día de ayer en el vado de Meoqui como parte de la fuerza aérea natural que se espera que llegue a principio del mes de noviembre cuando aterricen los primeros los pelícanos blancos en dicha zona.

    Por esto, Obras Públicas de Meoqui se ha mantenido al pendiente de los estanques de agua que se formaron precisamente para que las singulares aves puedan avistar desde las alturas, el espejo natural que se crea a través del reflejo del cielo en el agua.

    La visita de estas aves alienta en gran manera a visitar la zona turística del vado y con ello se proyecta a la economía local en el municipio gracias a la afluencia del turismo que acude cada año a contemplar estas esplendorosas aves a este municipio, que es el único en la región en donde se puede observar esta especie de aves migratorias. 





    Maravillas del Mundo Natural
    TECNOLOGIA NATURAl
    ALULAS
    Aerodinamica del vuelo en las Aves 




    Hace 115 millones de años, las aves ya contaban con un sistema estructural
    sofisticado que les permitió volar a velocidades bajas con gran maniobrabilidad, a este dispositivo lo llamamos hoy Alula y se encontraba presente en el ave Eoalulavis hoyasi



    En azul, al fondo, radiografía de esqueleto fosilizado de ave prehistórica extinta 
    hace 115.000.000 de años. En primer plan, en colores café rojizos, ave reconstruida, se aprecian claramente en la mitad superior de ambas alas las Álulas, marcadas con la letra "A".

    Querer volar como las aves ha sido desde siempre el gran sueño del hombre, estudiaremos las aeronaves fabricadas por el hombre, desde los 
    lejanos tiempos de Leonardo Da Vinci hasta la era actual supersónica, comparándolas con el vuelo natural de las aves, que habitan la tierra desde hace millones de años
     
    Aerodinámica de las aves

    El Álula


    El álula es un grupo especializado de plumas, situado en el borde 
    delantero del ala que enfrenta el viento, que les permite a las aves volar a muy bajas velocidades sin caer abruptamente



    Caiquén al momento de aterrizar, se alcanza a observar el álula
    (pluma levantada en mitad del ala)

    A continuación voy a tratar de explicar esto con palabras sencillas,
    tanto para las aves como para los aviones

    Las alulas se asocian sólo a la función del vuelo. Debemos mencionar
    que no todas las aves poseen álulas, como es el caso de las aves  corredoras o rátidas. En este grupo de aves encontramos el avestruz, los ñandúes y el emú, entre otras

    Y los pingüinos, aún cuando son aves, tampoco tienen álulas
     
    Que son las Álulas
     
    El álula es el grupo de plumas del borde anterior de las alas de las aves y poseen funciones especiales en el vuelo.



    Estas plumas álulas se insertan en la punta del ala sobre el primer dedo, 
    llamado pulgar, este dedo es el equivalente a las partes esqueléticas y los músculos del pulgar humano. El número de plumas álula insertadas al dedo pulgar varía según la especie. Algunas especies tiene sólo dos plumas álulas, mientras otras pueden tener no menos de siete plumas.

    La función del álula es semejante a los alerones con que equipan 
    a los aviones, en el borde anterior de las alas o borde de ataque. Los más comunes son planos móviles en el perfil alar que modifican la aerodinámica del ala donde se encuentran, como su curvatura o su cuerda. Tambien el alerón aumenta la sustentación



    Al momento de aterrizar o despegar se generan turbulencias sobre
    la superficie del ala por cambios de presión, como se aprecia en el siguiente esquema




    entonces se despliega el álula que frena dichas turbulencias, 
    permitiéndole al ave maniobrar de mejor manera el aterrizaje y despegue



    Cigueña con álula levantada al momento del aterrizaje
     
    Aerodinámica de aviones



    Un dispositivo hipersustentador es un ingenio aerodinámico diseñado para evitar
    la entrada en pérdida y caída abrupta del avión durante fases concretas del vuelo, como son el aterrizaje o el despegue. De este modo el avión puede volar a velocidades más bajas en las fases de despegue , ascenso inicial, aproximación y aterrizaje. Este dispositivo se repliega durante el vuelo normal de crucero.




     
    Ángulo de ataque,
    Perfil alar y Sustentación




    Se denomina ángulo de ataque al ángulo que forma un perfil alar con
    la velocidad del aire incidente




    En aeronáutica se llama perfil alar o perfil aerodinámico, a la forma plana que 
    al desplazarse a través del aire es capaz de crear a su alrededor una distribución de presiones que genere sustentación

    El perfil alar es uno de los elementos más importantes de diseño, y decisivo en la
    capacidad de generar sustentación de un ala. Normalmente, al aumentar el ángulo de ataque aumenta la sustentación, hasta un cierto punto en el que ésta disminuye bruscamente, fenómeno que se conoce con el nombre de entrada en pérdida






    Aerodinámica de aves

    La posición como el tamaño del álula depende de las características del ala
    (carga alar y alargamiento).




    Para aclarar si el álula es deflectada (estirada o desplegada)
    voluntariamente por las aves o si la deflexión se produce por las fuerzas de presión del aire, se llevaron a cabo experimentos de aerodinámica del álula a bajas velocidades. Los resultados indican que los cambios de posición de las álulas se deben más a la fuerza del viento que a movimientos voluntarios provocados por el ave.



    Ensayos en túneles de viento con palomas, comprobaron que valores bajos del ángulo
    de ataque mantienen el álula adosada al ala, y que cuando este ángulo de ataque aumenta el álula comenzaba a despegarse del ala, aumentando la separación conforme aumentaba el ángulo de ataque, lo que parece indicar que el movimiento del alula es independiente del control del ave. También se comprobó el efecto beneficioso del álula sobre la sustentación del ala, comparando la situación de entrada en pérdida de secciones próximas del ala con y sin álula.



    Las aves aprovechan las corrientes térmicas ascendentes de aire caliente para ahorrar
    energía en el planeo



    Avión experimental con placas solares para dar energía a los motores
     
    El álula funciona como dispositivo hipersustentador en forma similar a las ranuras
    o a los alerones situados en el borde de ataque (parte delantera) del ala de los aviones.

    Su existencia es bien conocida por los ornitólogos (personas dedicadas al estudio de las aves)
    y su importancia en el vuelo a bajas velocidades es bien reconocida (hay aves que desprovistas de esta pluma pierden su capacidad de despegar y aterrizar). Algunos autores afirman que el álula está controlada por tres músculos, que serían los responsables de su movimiento respecto al ala, lo que parece indicar un control voluntario de su posición, mientras que otros señalan que este acto sería totalmente involuntario. No obstante estas divergencias, el hombre sigue intentando imitar en sus  diseños de nuevas aeronaves la perfección que la naturaleza ha creado.




    Comparemos a continuación algunos nuevos modelos de aviones con tecnología
    aeronáutica actual, absolutamente futurista, versus antiguos modelos de pájaros en vuelo. con diseños prehistóricos, que funcionan a la perfección




    Aviones Mórficos - NASA

    Entre los planes futuristas de la NASA está el desarrollo de aviones mórficos que carezcan de flaps y alerones, y que al igual que las aves, cambien la configuración de las alas en función del regimen de vuelo



    ¡¡ pero esto ya fue inventado en la época de los dinosaurios ¡¡ (hace 110 millones de años)
     
    Perfil aerodinámico matemático



    Diseño de avión de aerodinámica "perfecta" hecho por una computadora
     
    Diseño aerodinámico de perfección genética natural


     
    Los aviones del futuro batirán sus alas como las aves

    Gracias al efecto combinado de los nuevos materiales y del uso de la informática,
    el avión del futuro imitará cada vez más el vuelo de las aves. Utilizará alas aéreo elásticas que se tensarán como los músculos y se juntarán en vuelo, al mismo tiempo que su ancho y longitud podrán variar hasta un 50%, toda una revolución en la ingeniería aeroespacial.

    Nuevos materiales aero-elásticos



    Compensa problemas de sustentación debido a turbulencia

    Pelícano, sus alas estan adaptadas para vuelo alto y largo



    El Hombre sigue investigando - planeadores para vuelo sin motor







    ... La naturaleza ...





    Hipersustentación


    Share To:
    Magpress

    MagPress

    Vestibulum bibendum felis sit amet dolor auctor molestie. In dignissim eget nibh id dapibus. Fusce et suscipit orci. Aliquam sit amet urna lorem. Duis eu imperdiet nunc, non imperdiet libero.

    0 comments so far,add yours

    Back To Top