¡Tu barba puede ser más sucia que un inodoro!
DELICIAS: SALVAJE SUJETO GOLPEA Y LESIONA A SU HIJA DE 5 AÑOS SOLO POR PEDIRLE UNA NIEVE; NO ATIENDEN A LA MENOR
Critican portada del papa en ABC
¿Cuanto tiempo dura el presente?: Vemos sin perder de vista los últimos 15 segundos
Video: Un periodista se fuma un porro de marihuana en una entrevista con Mujica
Un grupo de científicos halló una forma de evitar que el VIH dañe al sistema inmunológico y los expertos señalaron que su descubrimiento ofrecería una nueva estrategia para desarrollar medicamentos.
Investigadores de Estados Unidos y Europa que trabajan en laboratorios con el VIH hallaron que es incapaz de dañar el sistema inmunológico si se elimina el colesterol de la membrana del virus.
“Es como un ejército que ha perdido sus arm

as pero aún tiene banderas, por lo que se puede reconocer y atacar”, dijo Adriano Boasso, del Imperial College de Londres, que dirigió el estudio.
El equipo ahora planea investigar cómo usar esta forma de desactivar el virus y posiblemente emplearla para hacer una vacuna.
Por lo general, cuando una persona se infecta con VIH, la respuesta inmunológica del cuerpo activa una defensa. Pero algunos investigadores creen que el VIH hace que el sistema sobreactúe. Esto debilita a la siguiente línea de defensa, conocida como respuesta inmune adaptativa.
Para este estudio, publicado el lunes en la revista Blood, el equipo de Boasso eliminó el colesterol de la membrana que rodea al virus y halló que eso detenía la activación de la respuesta inmune innata.
Esto, en ocasiones, llevó a una respuesta adaptativa más fuerte, orquestada por un tipo de anticuerpos llamados células T.
En el mundo varios expertos intentan desde hace años crear una vacuna contra el VIH, pero sólo han tenido un éxito limitado.
Boasso dijo que “el VIH es muy escurridizo, evade las defensas del huésped generando respuestas exageradas que dañan al sistema inmunológico. Esto es como andar con el coche en primera durante mucho tiempo, el motor se funde”.
El VIH forma su membrana con la de la célula que infecta, explicaron los investigadores del estudio. Esta membrana contiene colesterol, que ayuda a mantenerla líquida y le permite interactuar con tipos particulares de células.
En el estudio también participaron expertos de las universidades Johns Hopkins, de Milán y de Innsbruck.
Londres / ReutersInvestigadores de Estados Unidos y Europa que trabajan en laboratorios con el VIH hallaron que es incapaz de dañar el sistema inmunológico si se elimina el colesterol de la membrana del virus.
“Es como un ejército que ha perdido sus arm

as pero aún tiene banderas, por lo que se puede reconocer y atacar”, dijo Adriano Boasso, del Imperial College de Londres, que dirigió el estudio.
El equipo ahora planea investigar cómo usar esta forma de desactivar el virus y posiblemente emplearla para hacer una vacuna.
Por lo general, cuando una persona se infecta con VIH, la respuesta inmunológica del cuerpo activa una defensa. Pero algunos investigadores creen que el VIH hace que el sistema sobreactúe. Esto debilita a la siguiente línea de defensa, conocida como respuesta inmune adaptativa.
Para este estudio, publicado el lunes en la revista Blood, el equipo de Boasso eliminó el colesterol de la membrana que rodea al virus y halló que eso detenía la activación de la respuesta inmune innata.
Esto, en ocasiones, llevó a una respuesta adaptativa más fuerte, orquestada por un tipo de anticuerpos llamados células T.
En el mundo varios expertos intentan desde hace años crear una vacuna contra el VIH, pero sólo han tenido un éxito limitado.
Boasso dijo que “el VIH es muy escurridizo, evade las defensas del huésped generando respuestas exageradas que dañan al sistema inmunológico. Esto es como andar con el coche en primera durante mucho tiempo, el motor se funde”.
El VIH forma su membrana con la de la célula que infecta, explicaron los investigadores del estudio. Esta membrana contiene colesterol, que ayuda a mantenerla líquida y le permite interactuar con tipos particulares de células.
En el estudio también participaron expertos de las universidades Johns Hopkins, de Milán y de Innsbruck.
0 comments so far,add yours