¡Tu barba puede ser más sucia que un inodoro!
DELICIAS: SALVAJE SUJETO GOLPEA Y LESIONA A SU HIJA DE 5 AÑOS SOLO POR PEDIRLE UNA NIEVE; NO ATIENDEN A LA MENOR
Critican portada del papa en ABC
¿Cuanto tiempo dura el presente?: Vemos sin perder de vista los últimos 15 segundos
Video: Un periodista se fuma un porro de marihuana en una entrevista con Mujica
El ex mandatario dice en Harvard que su gobierno cometió un “error” de comunicación al no frenar las connotaciones de “guerra” contra el crimen que se dio a su estrategia para abatir el índice delincuencial.
El ex presidente Felipe Calderón aseguró que el narcomenudeo es la actividad preponderante de las organizaciones criminales por encima del narcotráfico.
“El negocio tradicional de los criminales era el narcotráfico y cuando México comenzó a ser un negocio importante de venta de drogas, el comercio al por menor se incrementó. Pasamos del narcotráfico al narcomenudeo”, afirmó.
Al participar en el foro Priorizando el acceso a la salud y la innovación, en la Escuela de Salud Pública de Harvard, el ex jefe del Ejecutivo mexicano admitió que su administración cometió un error de comunicación, porque su política de seguridad se interpretó como una “guerra” y no una estrategia contra las drogas.
Señaló que el crecimiento económico de México generó que el país se convirtiera en un importante mercado para la venta de drogas, más que de exportación, para lo cual los cárteles desarrollaron redes de control de territorio que originaron nuevos negocios, como la extorsión y el secuestro.
En su intervención, que se transmitió en internet, Calderón dijo que decidió encarar a los delincuentes para prevenir más delitos de esta naturaleza, pero sobre todo para aplicar la ley en aquellos lugares donde los criminales estaban cobrando rentas y cuotas a prostitutas y negocios formales e informales.
Entre las políticas públicas que se impulsaron durante su gobierno, además del combate al crimen organizado, expuso, está la despenalización del consumo personal de ciertas drogas, la creación de centros de prevención de adicciones, la aplicación de exámenes de control de confianza a policías federales e intercambio con otros países para lograr una política universal sobre drogas.
OÍDOS SORDOS EN EU
El ex presidente dijo que a la sociedad de Estados Unidos no le importa una discusión sobre una política universal sobre las drogas.
Indicó que durante su administración platicó sobre el tema con los gobiernos de Guatemala y Colombia, pero en Estados Unidos no hubo una respuesta y el tráfico de armas no se detuvo, lo que generó millones de las muertes en México.
La estrategia de seguridad que aplicó Felipe Calderón durante su gobierno (2006-2012) generó más de 60 mil muertos, aunque la organizaciones civiles consideran la cifra supera 100 mil.
Durante el foro, en el que estudiantes de la escuela de Salud Pública de Harvard, pudieron hacer algunas preguntas, el ex presidente Calderón también respaldó los logros del Seguro Popular y las acciones realizadas durante la epidemia de influenza A-H1N1, que obligó a cerrar miles de negocios en 2009.
El ex presidente aseguró también que la salud era prioridad en su gobierno, por lo que siempre buscó cómo lograr el presupuesto necesario para ampliar la cobertura de los servicios de salud. Entre estas medidas, dijo, estuvo la decisión de disminuir los subsidios a energéticos.
El ex presidente Felipe Calderón aseguró que el narcomenudeo es la actividad preponderante de las organizaciones criminales por encima del narcotráfico.
“El negocio tradicional de los criminales era el narcotráfico y cuando México comenzó a ser un negocio importante de venta de drogas, el comercio al por menor se incrementó. Pasamos del narcotráfico al narcomenudeo”, afirmó.
Al participar en el foro Priorizando el acceso a la salud y la innovación, en la Escuela de Salud Pública de Harvard, el ex jefe del Ejecutivo mexicano admitió que su administración cometió un error de comunicación, porque su política de seguridad se interpretó como una “guerra” y no una estrategia contra las drogas.
Señaló que el crecimiento económico de México generó que el país se convirtiera en un importante mercado para la venta de drogas, más que de exportación, para lo cual los cárteles desarrollaron redes de control de territorio que originaron nuevos negocios, como la extorsión y el secuestro.
En su intervención, que se transmitió en internet, Calderón dijo que decidió encarar a los delincuentes para prevenir más delitos de esta naturaleza, pero sobre todo para aplicar la ley en aquellos lugares donde los criminales estaban cobrando rentas y cuotas a prostitutas y negocios formales e informales.
Entre las políticas públicas que se impulsaron durante su gobierno, además del combate al crimen organizado, expuso, está la despenalización del consumo personal de ciertas drogas, la creación de centros de prevención de adicciones, la aplicación de exámenes de control de confianza a policías federales e intercambio con otros países para lograr una política universal sobre drogas.
OÍDOS SORDOS EN EU
El ex presidente dijo que a la sociedad de Estados Unidos no le importa una discusión sobre una política universal sobre las drogas.
Indicó que durante su administración platicó sobre el tema con los gobiernos de Guatemala y Colombia, pero en Estados Unidos no hubo una respuesta y el tráfico de armas no se detuvo, lo que generó millones de las muertes en México.
La estrategia de seguridad que aplicó Felipe Calderón durante su gobierno (2006-2012) generó más de 60 mil muertos, aunque la organizaciones civiles consideran la cifra supera 100 mil.
Durante el foro, en el que estudiantes de la escuela de Salud Pública de Harvard, pudieron hacer algunas preguntas, el ex presidente Calderón también respaldó los logros del Seguro Popular y las acciones realizadas durante la epidemia de influenza A-H1N1, que obligó a cerrar miles de negocios en 2009.
El ex presidente aseguró también que la salud era prioridad en su gobierno, por lo que siempre buscó cómo lograr el presupuesto necesario para ampliar la cobertura de los servicios de salud. Entre estas medidas, dijo, estuvo la decisión de disminuir los subsidios a energéticos.
0 comments so far,add yours